Durante décadas, el mapa de Vinlandia fue objeto de debate en la comunidad histórica. Se trataba de un presunto mapa vikingo del mundo conocido datado en el siglo XV, que sería una copia de un original del siglo XIII.
Entre otras revelaciones, el mapa de Vinlandia señala una masa de tierra llamada Vinlandia e indica que fue visitada en el siglo XI. Junto a Vinlandia o la «tierra de las vides» figuran Marklandia («tierra de los bosques», probablemente Labrador) y Hellulandia («tierra pedregosa», seguramente Terranova). Este mapa vikingo también muestra Europa, África y Asia, describiendo los viajes de los antiguos nórdicos a bordo de los barcos vikingos.
La historia del polémico mapa vikingo de Vinlandia
El mapa de Vinlandia salió a la luz en 1957. El lienzo se encontraba junto a un breve manuscrito medieval llamado Hystoria Tartarorum (La historia de los tártaros). Este antiguo códice habla de la historia y costumbres de los mongoles, y probablemente se base en las memorias de Giovanni da Pian del Carpine, misionero franciscano italiano que viajó al Imperio mongol.
La primera pista que se tiene de este hallazgo se encuentra en Enzo Ferrajoli de Ry, un librero italiano residente en Barcelona y especializado en textos antiguos y raros. El italiano vendió el mapa en 1957 a Laurence C. Witten II, un coleccionista estadounidense, por 3.500 dólares.
Witten donó el documento a la Universidad de Yale, que lo presentó al mundo en 1965 a bombo y platillo. La autenticidad del mapa estuvo en entredicho desde el principio, y aún hay quien cree en su veracidad. La opinión mayoritaria entre la comunidad científica, no obstante, es que se trata de una falsificación.

Mapa de las tierras hiperboreas (1579), con evidentes diferencias respecto al mapa de Vinlandia.
¿Cómo se sabe que el mapa vikingo es falso?
Como muchas falsificaciones similares a lo largo de la historia, el elemento sospechoso es la tinta. De hecho, en los años 70 el mapa fue analizado y se encontró anatasa. Este mineral, también denominado dióxido de titanio, es un material muy difícil de encontrar en estado natural. No sería hasta 1923 que se empezó a sintetizar anatasa.
¿Cómo es posible entonces que un mapa del siglo XV utilizara este mineral en su tinta? La alemana Kirstein Seaver apuntó que el mapa de Vinlandia habría sido elaborado en la década de 1930 por un historiador jesuita llamado Joseph Fischer.
En 1995 este mapa vikingo volvió a estar de actualidad. Algunos investigadores de la Universidad de Yale apuntaron que la tinta pudo haber sido elaborada durante la Edad Media. Se hicieron nuevos análisis, con resultados opuestos: la datación por radiocarbono apuntaba al siglo XV, mientras que la espectroscopia Raman hablaban de 1923.

Comparación de la Groenlandia real con la del mapa de Vinlandia.
No sólo una cuestión de tinta
Si la utilización de un material moderno para escribir en el lienzo es llamativa, no es éste el único detalle que desacredita al documento.
En el mapa vikingo está dibujada Groenlandia con una precisión sorprendente. Más aún si tenemos en cuenta que el norte de la isla no fue explorado hasta finales del siglo XIX, cuando se descubrió que efectivamente Groenlandia estaba separada de América.
Recordemos que Groenlandia fue descubierta por Erik el Rojo en el año 982. Las colonias vikingas en este territorio perduraron hasta el 1400 aproximadamente, fecha en la que fueron abandonadas. No sería hasta finales del siglo XVI cuando alguien volvió a interesarse por Groenlandia.
Comparando el mapa de Vinlandia con otros mapas de la época, descubrimos diferencias notables. Por ejemplo, el mapa de las tierras hiperbóreas de 1579, dibujado por el cartógrafo islandés Siggurdar Stefánsson, encaja a Groenlandia como una península de la masa helada del Ártico.