La viruela existía ya en la época vikinga, y los hombres del norte pudieron contribuir a su expansión por Europa. Ésta es la conclusión de un estudio en el que se ha encontrado la evidencia más antigua de la viruela hasta la fecha. Hasta ahora, la prueba científica más antigua de la existencia de este virus databa del siglo XVII.
Un equipo compuesto por investigadores de las universidades de Copenhague y Cambridge ha analizado esqueletos de 11 localizaciones repartidas por Dinamarca, Noruega, Suecia, Rusia y Reino Unido. En los dientes y huesos de estos esqueletos, pertenecientes a individuos escandinavos de la Era Vikinga, los científicos encontraron una cepa de la viruela diferente al virus moderno conocido como la viruela mayor (variola major). Los investigadores pudieron reconstruir casi completamente los genomas del virus en cuatro de las muestras.
El hallazgo del ADN del virus en lugares tan dispersos parece indicar que estaba extendida en el norte de Europa. En palabras del profesor Martin Sikora de la Universidad de Cambdridge, la viruela «parece haber sido sorprendentemente común ya en la Era Vikinga». De modo que cabe preguntarse si los vikingos contribuyeron a propagar el virus por toda Europa en sus frecuentes viajes por barco como comerciantes, saqueadores, mercenarios o colonos.
Los autores del estudio desconocen cómo afectó la viruela a las poblaciones vikingas. «Puede haber sido diferente de las de la cepa virulenta y moderna que mató y desfiguró a cientos de millones de personas», sostiene Sikora.

Esqueletos de vikingos del siglo X en una fosa común en el St John’s College de Oxford.
La viruela: el virus más letal del mundo
La viruela es la enfermedad que más muertes humanas ha provocado en la historia. Su tasa de mortalidad oscilaba en torno al tercio de los infectados, mientras que otro tercio sufría graves secuelas como ceguera o desfiguraciones. Sólo en el siglo XX, la viruela provocó 300 millones de muertos. Fue extinta en Europa y Norteamérica a comienzos del siglo pasado, pero continuó causando estragos en África, Asia y Sudamérica. Tras un programa de vacunas a escala mundial en las décadas posteriores, fue oficialmente erradicada en 1980.
Cómo llegó la viruela al ser humano sigue siendo un misterio. Los virólogos teorizan con que un roedor pudo infectar a un animal intermedio, por ejemplo una vaca, que transmitiría la viruela a los humanos mediante la ingesta de su carne. Basándose en las descripciones de algunos registros escritos, los expertos especulan que esta enfermedad podría ser tan antigua como el Antiguo Egipto e incluso el 10.000 a.C. Hasta el momento, la evidencia más antigua era una momia lituana del siglo XVII. Ahora tenemos constancia de que la viruela existía al menos un milenio antes de esa fecha.
Lo más interesante del hallazgo, publicado en la revista Science, es la diferencia de esta cepa con la de la viruela más moderna. La viruela que mató más de 300 millones de personas en el siglo XX muestra un menor número de genes para adaptarse mejor al nivel molecular de los seres humanos. En otras palabras, es posible que el virus fuera modificándose a lo largo de los siglos para ser más infeccioso y letal.
Los resultados de esta investigación serán importantes para combatir el virus y entender mejor su evolución. En palabras del profesor Sikora, «la viruela es la infección en el mundo que ha matado a más gente. Sólo por esa razón, es muy importante e interesante saber cómo se desarrolló la enfermedad. Nos da una oportunidad única para entender la evolución de los virus: cómo cambió y se convirtió en el patógeno que conocemos hoy en día».