Una de las fuentes escritas más importantes que tenemos a la hora de hablar de vikingos es la Edda poética. También conocida como Edda mayor, es una colección de poemas sobre la mitología nórdica. En este artículo te detallamos qué composiciones forman parte de esta obra y de qué trata cada una de ellas.

Historia y autoría

Resulta complicado para los investigadores asignar fechas concretas a la creación de estos poemas en nórdico antiguo. Y ello a pesar de algunas pistas, como la existencia de escaldos que citaban versos de esta Edda, o uno de los poemas en los que se afirma que fue compuesto en Groenlandia (colonizada desde 985).

De igual manera, tampoco está claro dónde se compusieron los textos. Se ha analizado detalles como la flora, la fauna o los fenómenos naturales citados, pero los resultados no son concluyentes. Algunos expertos sostienen que las obras más tempranas se habrían compuesto en Noruega mientras que las más tardías en Islandia.

El Codex Regius

En el siglo XIII se escribió el Codex Regius, un manuscrito islandés que recogía antiguos poemas paganos. Sin embargo, este texto pasó desapercibido hasta que fue encontrado, en 1643, por el obispo islandés Brynjólfur Sveinsson. El clérigo identificó el escrito con los poemas que Snorri Sturluson citaba en su Edda prosaica, y dada su importancia se lo regaló posteriormente al rey Federico III de Dinamarca (por entonces Islandia pertenecía a la corona danesa). De ahí el nombre de Codex regius.

Codex Regius Edda Poética

El manuscrito que se conserva del Codex Regius.

Sveinsson atribuyó la autoría del Codex Regius al sacerdote y escaldo islandés Sæmundr Sigfússon, conocido como Sæmundr fróði («el sabio»), quien podría haber recopilado estos poemas a partir de originales de la Escandinavia vikinga (siglos VIII-XIII).

Lo que podemos afirmar es que los poemas que componen la Edda mayor son anónimos. Eran recitados por trovadores y se transmitían oralmente de generación en generación. Posteriormente, diversos editores amplían la selección de textos del Codex Regius con otros poemas para configurar colecciones de la Edda mayor.

Estilo

Como su propio nombre indica, la Edda poética está escrita en verso. A diferencia de otras composiciones escáldicas, el lenguaje utilizado aquí es claro y escasamente adornado. Se recurre a kenningar (en singular, kenning), que es una figura retórica en la que se nombra a una cosa a partir del lenguaje figurativo. Una semejanza, una parte del objeto o incluso una anécdota pueden servir para hacer referencia a la cosa en cuestión. Por ejemplo, «caballo de las olas» sería un barco y «casa de los pájaros» equivaldría al aire.

A lo largo de todas las composiciones que conforman la obra, se pueden distinguir tres tipos de métricas:

  • Fornyrðislag: el formato predominante en esta obra consta de estrofas de cuatro versos divididos en dos hemistiquios de cuatro sílabas. Además, abunda la aliteración (repetición de un sonido). Por ejemplo:

Ár var alda, þar er Ýmir bygði,
vara sandr né sær, né svalar unnir,
jörð fannsk æva, né upphiminn,
gap var ginnunga, en gras hvergi.

  • Málaháttr: dos mitades de cinco sílabas componen esta métrica. Podemos encontrarlo en textos como el Hávamál, el Hrafnsmál o Atlakviða. El siguiente ejemplo de esta métrica está tomado de la Edda menor de Snorri:

Munda ek mildingi
þá er Mæra hilmi
flutta-k fjögur kvæði
fimtán stórgjafar
Hvar víti áðr orta
með æðra hætti
mærð of menglötuð
maðr und himins skautum?

  • Ljóðaháttr: una cuarta parte de la Edda poética sigue este estilo. Son seis versos divididos en dos semiestrofas, alternando versos largos de dos hemistiquios con versos breves sin cesura. Se puede leer en textos como el Lokasenna, el Skírnismál (como el siguiente ejemplo) o el Vafþrúðnismál.

Lǫng es nótt, lǫng es ǫnnur,
hvé mega ek þreyja þrjár?
Opt mér mánaðr minni þótti
en sjá halfa hýnótt.

Poemas que componen la Edda poética

El Codex Regius

Este manuscrito islandés, que se conserva en el Instituto Árni Magnússon para los Estudios Islandeses, recoge once poemas mitológicos y tres cantos heroicos. Es importante reseñar que el libro presenta una laguna de ocho páginas. En otras palabras, hay fragmentos que se han perdido, probablemente el final del Sigrdrífumál y gran parte del Sigurðarkviða.

A continuación iremos enumerando cada una de las obras y explicando de qué hablan.

Völuspá

El Völuspá o «La Profecía de la Vidente» es, probablemente, el poema más popular de toda la Edda poética. En él, una völva o vidente empieza relatando el origen del mundo: cómo los dioses dieron forma al mundo y cómo crearon a los enanos. A continuación, la völva se refiere a la guerra entre vanir y æsir, los dos clanes de dioses. Por último, el poema refiere los hechos del Ragnarök detallando el destino de cada protagonista.

Hávamál

La segunda pieza de esta colección es un compendio de normas de buen comportamiento. El Hávamál comienza centrándose en cómo debe ser un buen anfitrión y cómo hay que acoger a los viajeros. Después se emiten otros códigos de conducta más generales a modo de proverbios vikingos. En una tercera parte, el propio Odín narra cómo descubrió el secreto de las runas y en qué consisten los encantamientos que aprendió de ellas.

Vafþrúðnismál

El Vafþrúðnismál que significa («Dichos de Vafþrúðnir») empieza con un diálogo entre el dios Odín y su esposa Frigg sobre la reputación de sabio que ostenta el gigante Vafþrúðnir. Acto seguido, Odín va a la morada de este gigante y haciéndose pasar por un tal Gagnrádr entabla una competición de adivinanzas con él. El objetivo es encontrar algo que uno sepa pero que el rival desconozca. El duelo termina con la victoria del dios, que le pregunta qué le susurró Odín al oído del difunto Balder antes de colocar su cuerpo en el barco funerario.

Grímnismál

El título de este poema se puede traducir por «Los dichos de Grímnir». En él, Odín relata el episodio en el que se hizo pasar por un humano llamado Grímnir y fue torturado por un rey Geirröd. Durante el transcurso del Grímnismál, el padre de los dioses enumera algunos de sus alias.

Skírnismál

«La balada de Skírnir» es otro de los fragmentos que componen la Edda mayor dentro del Codex Regius. El criado Skírnir le pregunta al dios Frey por qué está tan melancólico últimamente. Frey le cuenta que se sentó en el trono de Odín, un asiento mágico que permite ver los nueve mundos. Divisó a una hermosa joven a Jötunheim y se enamoró de ella, pero al is a buscarla no la encontró. Entonces Skírnir parte hacia allí y la identifica: es Gerd, hija del gigante Hymir. El sirviente la corteja en nombre de Frey, primero a base de regalos pero después con amenazas. Finalmente, Gerd cede a reunirse con el dios.

Hárbarðsljóð

«El poema de Hárbard» sorprende por su métrica (el málaháttr) y por su argumento: un barquero llamado Hárdbard («barba grís») discute con Thor sobre quién de los dos es más poderoso. Ambos presumen de su habilidad en la lucha, la visión estratégica, sus proezas, los poderes mágicos que dominan y sus habilidades sexuales. La mayoría de expertos coincide en que Hárbard es en realidad Odín.

Hymiskviða

«La canción de Hymir» es uno de los poemas éddicos más confusos, ya que la estructura es escasa y mezcla varios mitos.  El jotun Ægir se compromete a ofrecer banquetes a los dioses con regularidad sólo si éstos son capaces de encontrar un caldero tan grande como para templar hidromiel para todos a la vez. Tyr recuerda que Hymir tiene uno de unas dimensiones tan gigantescas, y allí van todos. Hymir les da de comer, y después Thor se jacta de ser tan fuerte que pescó a la serpiente Jörmungandr. Hymir le reta a romper un cáliz. El objeto era mágico, y únicamente se podía quebrar lanzándolo a la cabeza del gigante. Sabiendo esto, Thor le lanza el cáliz a la cabeza y Hymir, iracundo, les regala su caldero. Dado que cumplen con su promesa, de ahora en adelante la morada de Ægir albergara festines para los dioses.

Lokasenna

Loki protagoniza este popular poema. En «Los sarcasmos de Loki» podemos leer un intercambio de insultos entre los dioses y Loki durante una fiesta en casa de Ægir. Este cruce de reproches pone de manifiesto la genuina maldad del protagonista así como los defectos de los dioses. El poema concluye con la captura y encadenamiento de Loki.

Lokasenna Lorenz_Frølich

Ilustración de ‘Lokasenna’ por Lorenz_Frølich.

Þrymskviða

Esta composición refiere el divertido mito en el que el gigante Þrymr roba a Thor su martillo Mjolnir y exige desposarse a Freya. Los æsir resuelven disfrazar a Thor como novia y a Loki como dama de compañía y enviarlos al Jötunheim para la boda. Loki da explicaciones inverosímiles sobre el rudo comportamiento de Thor, que entre otras cosas se come un buey entero durante el banquete. Durante la ceremonia, Mjölnir es colocado en las manos de Thor, momento que aprovecha el dios para matar a todos los gigantes.

Völundarkviða

«La canción de Völundr» nos habla de Völundr, un herrero mítico. Es capturado por el cruel rey Níðuðr, quien lo esclaviza y lo pone a trabajar en su forja. Sin embargo, Völundr consigue escapar, no sin antes matar a los hijos del rey y fabricar joyas con sus cadáveres. A continuación seduce y deja embarazada a su hija. Finalmente, se marcha a bordo de un aparato volador que ha fabricado.

Alvíssmál

El enano Alvíss («todo sabiduría») conversa con Thor en este poema éddico. El enano demanda la mano de la hija del dios, a lo que Thor accede sólo si es capaz de responder todas las preguntas que le formule. El vasto conocimiento de Alvíss le permite responder con facilidad a todos los acertijos planteados, pero Thor alarga la prueba hasta el amanecer. Cuando los primeros rayos de sol se proyectan sobre el enano, se convierte en piedra.

Helgakviða Hundingsbana I

Ésta y las piezas posteriores del Codex Regius son cánticos heroicos Estos textos hablan sobre héroes mortales en lugar de estar centrados en los dioses. En el «Primer canto de Helgi Hundingsbane» se cuenta la historia de este héroe que vence en diversas batallas y termina casándose con la valquiria Sigrún.

Helgakviða Hjörvarðssonar

El héroe de este rocambolesco fragmento es Helgi Hjörvarðsson. Su padree, rey Hjörvarðr, ansiaba poseer a la mujer más hermosa del mundo. Este título recaía en Sigrlinn, hija del rey Sváfnir de Sváfaland. Cuando fue a pedir su mano, se encontró la ciudad arrasada por el rey Hróðmarr. Hjörvarðr encontró a la joven y se casó con ella. El hijo de ambos es Helgi, que crece y se enamora de la valquiria Sváfa. Tras adquirir fama en la batalla y vengar la muerte de su abuelo, el padre de Sváfa accede a que Helgi se case con ella. Ambos se reencarnarían como Helgi Hundingsbane y Sigrún y seguirían viviendo aventuras.

Helgakviða Hundingsbana II

Continúan las aventuras de Helgi Hundingsbane en esta segunda parte. Helgi escapa de los hombres del clan rival Hunding disfrazado de sirvienta. Se venga de ellos, y acto seguido Sigrún acude hasta él y le pide ayuda para evitar su matrimonio concertado con Hothbrodd, hijo del rey Granmarr. Helgi y sus hombres atacan a Granmarr y vencen. Después Helgi y Sigrún se casan. Años mas tarde, el hermano de Sigrún mata a Helgi y ella se venga con una maldicion. Tras morir de pena Sigrún, ambos se reencuentran en la otra vida.

Frá dauða Sinfjötla

Aquí comienza el llamado Ciclo Nibelungo. En este breve texto en prosa, «Sobre la muerte de Sinfjötli», se relata cómo murió el hijo de Sigmundr. Sinfjötli había matado al hermano de su madrastra, Borghildr. Para vengarse, ella le ofreció cerveza envenenada. Los hijos de Sigmundr eran resistentes a todos los venenos, pero solamente en su piel. Y así, Sinfjötli muere.

Grípisspá

El manuscrito islandés también contiene el poema «Profecías de Grípir», escrito con la métrica fornyrðislag. Nos encontramos ante un diálogo entre Sigurd y su tío Grípir. Grípir tiene el don de la profecía y le cuenta a su sobrino cómo será su vida.

Reginsmál

«Los dichos de Regin» está compuesto de estrofas tanto en ljóðaháttr como en fornyrðislag. La primera parte del texto narra los tratos de Loki con el enano Andvari. A continuación se habla de la relación de Sigurd con Regin.

Fáfnismál

Las aventuras de Sigurd prosiguen en «Los dichos de Fáfnir». En este fragmento, Sigurd da muerte a Fáfin y llega a acuerdos con Regin.

Sigurd conoce a Brynhildr

Sigurd conoce a Brynhildr.

Sigrdrífumál

En este poema heroico, Sigurd encuentra con la valquiria Sigdrífa. Ella le ofrece consejos basados en los mitos y sus conocimientos de las runas. El final de esta obra y el comienzo de la siguiente conforman la gran laguna del Codex Regius: ocho páginas del manuscrito original que se perdieron y no han llegado a nuestros días.

Brot af Sigurðarkviðu

El comienzo de este poema es desconocido. Las 22 estrofas que se conservan (de un total estimado de 250) nos hablan del encuentro de Sigurd con la valquiria Brynhildr.

Guðrúnarkviða I

Es el primer canto de Gudrún. Tras la muerte de Sigurd, su esposa Gudrún está desgarrada por el dolor. Los jarls y sus mujeres acuden a consolarla, y todos coinciden en recriminar a Brynhildr que haya causado la muerte de Sigurd y traído la desgracia a su clan. La valquiria, enloquecida y abrumada, termina quitándose la vida.

Sigurðarkviða hin skamma

En el «Canto breve de Sigurd», un joven Sigurd se casa con Gudrún e intercambia juramentos con los hermanos de ella, Gunarr y Högni. Brynhildr, que se había casado con Gunarr por un engaño, opina que es ella quien debería estar con Sigurd. Por ello le anuncia a Gunarr que se divorciará de él si no mata a Sigurd y a su hijo Sigmund. La venganza de la valquiria se consuma cuando . Después, Brynhildr se siente tan culpable que se quita la vida.

Helreið Brynhildar

El «Viaje de Brynhildr al infierno» arranca con la incineración de los cuerpos de Sigurd y Brynhildr. En su trayecto al otro mundo, la valquiria conversa con la giganta Gýgr sobre cómo había sido su vida. Ella concluye afirmando que nunca volverá a separarse de su amado Sigurd.

Dráp Niflunga

En este poema heroico Gunarr y Högni son asesinados por Atli, caudillo de los hunos, hermano de Brynhildr y nuevo esposo de Gudrún.

Guðrúnarkviða II

El segundo canto de Gudrún recrea el momento en el que Gudrún encuentra al caballo de Sigurd y comprende que su esposo ha muerto. Ella recurre a una poción del olvido para sobrellevar la pena y se casa con Atli.

Guðrúnarkviða III

El tercer y último canto de Gudrún comienza cuando Herkja, una criada y anigua concubina de Atli, acusa a Gudrún de adulterio. Entonces Gudrún se ve sometida a una ordalía: debe meter sus manos en un caldero con agua hirviendo. La mujer pasa esta prueba de inocencia sin sufrir daño alguno. Después, Atli ordena que el mismo procedimiento le sea aplicado a la embustera Herkja. La criada sufre terribles quemaduras y es arrojada a una ciénaga.

Oddrúnargrátr

El ciclo de los Nibelungos continúa con «El lamento de Oddrún». En este poema éddico, la hermana de Atli, Oddrún, se lamenta por Gunnar, de quien estaba enamorada.

Atlakviða

En «El canto de Atli», el rey de los hunos invita a Gunnar y a Högni a su corte. Gudrún advierte a sus hermanos de que es una trampa, pero ellos acuden a la cita. Atli ordena que le arranquen el corazón a Högni y Gunnar es arrojado a un pozo con serpientes. Para vengarse, Gudrún mata a sus dos hijos y utiliza su carne para preparar un banquete para su esposo Atli. A continuación mata a Atli y prende fuego a su palacio.

Atlamál

El canto de Atli, que aparentemente fue compuesto en Groenlandia, relata con mayor detalle los eventos narrados en el fragmento anterior. Y así termina la historia de los Nibelungos en el Codex Regius.

Guðrúnarhvöt

Aquí comienza el tercer ciclo narrativo de los cantos heroicos que contiene el Codex Regius. En esta composición, Svanhild, hija de Sigurd y Gudrún, se casa con el rey godo Jörmunrekkr. Ella es acusada de ser infiel con el hijo del rey, Randver. La respuesta de Jörmunrekkr es ahorcar a su hijo y mandar que unos caballos pisoteen a Svanhild hasta su muerte.

Hamðismál

El manuscrito islandés finaliza con este poema heroico. Cuenta la venganza de Gudrún sobre Jörmunrekkr por haber matado a su hija Svanhild.

Que no aparecen en el Codex Regius

Como hemos explicado anteriormente, cada editor decide con qué poemas amplía el Codex Regius para presentar su versión de la Edda poética. A continuación indicamos muchos de los textos incluidos normalmente. Algunos de ellos son poemas mitológicos, mientras que otros constituyen cantos heroicos.

Baldrs draumar

«Los sueños de Bálder» refiere el mito de la muerte del dios Bálder. Este áss sueña con su propio fallecimiento. Al enterarse, Odín se dirige disfrazado hasta Helheim donde resucita a una völva para preguntarle acerca del destino de su hijo.

Rígsthula

La «Canción de Ríg» narra el mito en el que el dios Heimdall propició el nacimiento de las tres clases sociales: nobles, hombres libres y esclavos.

Hyndluljóð

En este poema éddico, cuyo título se puede traducir por «Canto de Hyndla», la diosa Freya se une a la völva Hyndla para recompensar a uno de sus más devotos fieles: ambas deben encontrar a los ancestros del mortal Óttar con el objetivo que éste pueda recibir la herencia que le corresponde.

Svipdagsmál

Esta composición consta a su vez de dos obras: Grógaldr o «Los hechizos de Groa» y Fjölsvinnsmál o «Los dichos de Fjölsvid». Ambas partes están protagonizadas por Svipdag, un astuto héroe vikingo.

Grottasöngr

La «Canción de Grótti» se incluye en algunas ediciones de la Edda poética. Se centra en el mito que explica por qué el mar es salado.

Hrafnagaldur Óðins

«Hechizo de Odín» es un poema nórdico inconcluso protagonizado por la diosa Iðunn, que cae del árbol del mundo. Odín envía a los dioses Loki, Heimdall y Bragi a traerla de vuelta a Asgard.

¡Todos a bordo!

Apúntate a nuestra newsletter para entrar al Valhalla y recibir nuestras últimas noticias.

¡Te has enrolado con éxito!