En este artículo vamos a exponer una cronología de los ataques vikingos en España. Mucho se ha escrito sobre los ataques vikingos en Inglaterra o el asedio de París, pero lo cierto es que su campo de operaciones fue más allá del Atlántico.
La Península Ibérica, sumida en enfrentamientos entre cristianos y musulmanes, fue un suculento objetivo para estos saqueadores profesionales. A lo largo de los siglos se sucedieron varias campañas en la que los escandinavos asolaron algunas de las poblaciones más importantes de lo que hoy es España.
España en la era vikinga
Las expediciones vikingas en España tuvieron lugar entre los siglos IX y X. Por aquel entonces, la Península Ibérica se encontraba dividida entre Al-Ándalus y los antiguos reinos cristianos. En un principio, los nórdicos se encontraron las coronas de Asturias y Pamplona, así como la Marca Hispánica, territorio del Imperio carolingio.
En ataques posteriores se toparían también con el Reino de León. Entre el primer ataque de los vikingos en España y el último transcurrió más de un siglo. La situación en la Península no varió mucho, dado que el último bastión islámico, el Reino de Granada, no caería hasta finales del siglo XV.
Las incursiones vikingas en España
Los ataques vikingos en España se pueden dividir en tres oleadas.
844: Bordeando la costa atlántica
La primera expedición escandinava en tierras españolas se produjo en el año 844. Consistió en un asalto al litoral atlántico de la Península Ibérica y en un posterior internamiento por el río Guadalquivir.
Una numerosa flota vikinga que había realizado una incursión por el río Garona (sur de Francia) terminó llegando a la costa cantábrica tras una tormenta.
El 1 de agosto, una formidable flota compuesta por un centenar de barcos vikingos es divisada en la costa de Gijón. Los escandinavos desembarcan para recoger agua y se marchan sin provocar incidentes. Días más tarde, los nórdicos se dedican a saquear aldeas en las cercanías de La Coruña. Finalmente, la invasión termina cuando las tropas de Ramiro I de Asturias derrotan a los vikingos y los obligan a embarcar. Así lo reflejan los Anales castellanos segundos, también conocidos como Anales Complutenses.
Después de su pequeña escaramuza en La Coruña, la flota encuentra lo que estaba buscando en Lisboa. Esta gran ciudad fue sitiada durante 13 días entre agosto y septiembre, hasta que un ejército musulmán fue enviado para expulsarles. Entonces, los nórdicos siguieron recorriendo el litoral ibérico hacia el sur, llegando al golfo de Cádiz.
Conquistaron Cádiz, y remontaron el río Guadalquivir, saqueando las poblaciones que encontraron y causando grandes matanzas para que nadie alertase de su presencia. Más tarde, derrotaron a los musulmanes en la batalla de Cabtal. Siguiendo el curso del río, los casi 4.000 vikingos llegaron a Isbiliya, Sevilla, a finales de septiembre. Los sevillanos huyeron despavoridos a Carmona, como narra el cronista andalusí Ibn al-Qutiyya en su Historia de la Conquista de al-Ándalus.
Pero unas semanas más tarde llegaría un contingente de 16.000 hombres procedentes Córdoba enviados por Abderramán II. El emir de Córdoba puso al frente de este ejército a Musa ibn Musa al-Qasi, una de las personalidades de la época.
La reacción de Al-Ándalus
Los vikingos establecieron una base en Tablada y dividieron sus fuerzas en cuatro grupos. El primero, de unos 200 hombres, atacó Morón; el segundo, atacó Benilaiz; el tercero atacó Fuente de Cantos; y el cuarto, que atacó Córdoba. El enorme ejército de Musa ibn Musa aniquiló al primer grupo en la batalla de Morón y atacó el fortín de Tablada, donde perecieron un millar de invasores.
Los musulmanes apresaron y ejecutaron a otros 400 invasores tras este enfrentamiento. La mayoría fueron decapitados, y sus cabezas pendieron de las palmeras de Sevilla. Otros fueron enterrados vivos con la cabeza al descubierto, para ser pisoteados por caballos. Por otro lado, los andalusíes prendieron fuego a 30 barcos nórdicos.
Los vikingos que pudieron escapar negociaron entregar a sus rehenes y devolver el botín a cambio de comida, ropas y una retirada hacia la costa, donde permanecía parte de la expedición. Los maltrechos guerreros que pudieron salir con vida de la Península continuaron su expedición por el Mediterráneo, asolando tierras bizantinas y arribando a Alejandría.
Los pocos prisioneros nórdicos que no resultaron ejecutados se convirtieron al Islam y se establecieron como granjeros. Como consecuencia del ataque, Abderramán II reconstruyó las defensas de Sevilla y mandó construir naves para defender el litoral de Al-Ándalus. Asimismo, estableció un sistema de correos a caballo para alertar rápidamente de futuros asaltos.
858-862: La expedición de Björn Ragnarsson
La segunda incursión vikinga en España fue comandada por Björn Ragnarsson, también conocido por su apodo Costado de Hierro. Desde su base en el río Loira, el hijo de Ragnar Lothbrok fletó una flota de cien naves con destino a la Península Ibérica.
En el año 858, los barcos de Björn suben por la ría de Arosa para atacar Santiago de Compostela, ciudad amurallada que asedian. Los cristianos les pagan un tributo para que se marchen, pero los nórdicos mantienen el cerco. El rey Ordoño I de Asturias manda un ejército comandado por el conde Pedro Theon, que inflige una dura derrota a los invasores: de los 100 navíos con los que llegaron los vikingos, sólo pudieron escapar 62.
Tras el duro revés en tierras cristianas, la flota escandinava se dirigió al sur. Un fallido desembarco en el litoral portugués les costó otros dos barcos, pero los otros 60 lograron llegar a Algeciras. Esta ciudad fue saqueada, y la mezquita incendiada.
Posteriormente se dedicaron a realizar incursiones por el Norte de África, antes de atacar las islas Baleares y Orihuela, a través del río Segura. Tras retirarse a la costa francesa para pasar el invierno, esta expedición se dirigió a Italia.
La captura del rey de Pamplona
Meses más tarde, el hijo de Ragnar estaba de vuelta a las tierras españolas. Los barcos de Björn Ragnarsson remontaron el curso del río Ebro, adentrándose hasta Pamplona. Allí apresaron al rey García Íñiguez de Pamplona, quien tuvo que abonar 70.000 monedas de oro para ser liberado.
Tras semejante éxito, la segunda visita de los vikingos en España sufrió un gran revés. Al cruzar el estrecho de Gibraltar para regresar a casa, Björn se topó con una gran flota del emir cordobés. En la batalla, los vikingos perdieron unos 40 barcos.
Los pocos navíos vikingos que lograron esquivar la armada musulmana llegaron a casa en 862 cargados de tesoros.
966-971: La última visita a España
La tercera gran oleada de ataques vikingos en España arranca en el año 966. A diferencia de los dos episodios anteriores, esta oleada consiste en varios intentos de invasión.
En 966, 28 barcos nórdicos son avistados en Alcácer do Sal, cerca de Lisboa. Se produjo una batalla naval ganada por los escandinavos, que tomaron muchos prisioneros. Sin embargo, una flota musulmana procedente de Sevilla les dio caza y recuperaron gran parte de los cautivos.
En 968, el caudillo Gundræd (o Gunderedo) dirige una flota de cien naves que suben por la ría para atacar Santiago de Compostela. El obispo Sisnando encabeza a las tropas defensoras, que son derrotadas en Fornelos y pierden a su líder.
En los tres años siguientes, los vikingos saquean sin oposición los aledaños de Santiago. Finalmente, el Reino de Asturias les hizo frente en el año 971. Un ejército comandado por el obispo Rudesindo y el conde Gonzalo Sánchez se impone a los nórdicos en una batalla en la que muere Gundræd.
Unos meses después, un numeroso grupo de drakkars se aproximó a Lisboa. Sin embargo, los andalusíes habían aprendido la lección y los interceptaron juntando las flotas del Mediterráneo y del Atlántico.
Éste fue el último y frustrado intento de los nórdicos de atacar la Península Ibérica.
Asentamientos vikingos en España
A diferencia de otros territorios como Francia o Inglaterra, los vikingos no lograron un gran efecto en España. Ni pudieron colonizar tierras ni influir culturalmente.
Durante mucho tiempo se ha considerado que no existieron asentamientos vikingos en España. No obstante, en un punto de Galicia se ha encontrado unos restos arqueológicos que podrían ser un campamento temporal de estos guerreros escandinavos.
Concretamente, este posible asentamiento vikingo está localizado en Os Mountillós, un lugar cercano a la playa de San Román, en la localidad de Vicedo Lugo). En la actualidad, un equipo de investigadores está excavando y analizando este enclave.
Aunque el de Os Mountillós es el único que se ha encontrado, no podemos descartar que existieran otros asentamientos vikingos en España. Ahora bien, sus breves estancias en distintas partes de la Península Ibérica hacen difícil que hayan llegado pistas de su presencia hasta nuestros días.
Noruega es tan inhospito que todavía no tiene autovías, salvo algunos trozos aislados. De hecho, hay un plan de 47,000 millones USD para construir la autopista del atlantico, la primera.
Intuyo que se volvieron navegantes justo por la imposibilidad de transporte por tierra, mientras que los Españoles nos volvimos navegantes para comerciar, razón por la que Colón zarpo al este.
Hola!. Me agrada encontrar algo de historia sobre los vikingos en España, siempre me he preguntado como se establecieron esos rasgos rubios y de pelo claro, en España. Es de lógica que sea por mezcla de razas.
Pues eso que dices, Natalia, no es del todo cierto, Olvidas que en España, tras la caída del Imperio Romano, entraron los godos, alanos, visigodos…. que, como los daneses, venían del Norte y por sus venas circulaba la misma sangre, los mismos genes que tenían aquellos. Muchos pobladores del antiguo Reino Visigodo se establecieron en el norte huyendo de los africanos. Pues bien muchos de ellos eran rubios y de ojos azules. Todavía se ven bastantes así entre Galicia, Asturias y Cantabria.
Los alanos al igual que los suevos no eran precisamente rubios ni claros de piel, más bien todo lo contrario.
La población visigoda que entró en España no suponía ni un 15% de la población total según las estimaciones que les otorgan mayor número y tampoco eran un pueblo característicamente rubio y de ojos claros. Como si sucedía con los vándalos
Entre los romanos ya desde época republicana abundana descripciones de personajes con cabellos rubios y ojos claros
Las cosas son más complejas de lo que suele decirse haciendo reducciones
Hay solo una raza humana en el planeta tierra! Mis Hijos son de etnia iberica y escandinava y pertenecen la especie humana.
Los suevos, vándalos, alanos y visigodos, todos de origen germánico, se establecieron en las tierras de Hispania (España).
César tenía los ojos claros, Octavio y varios de los julioclaudios eran pelirrojos y rubios a decir de Suetonio. Existen numerosas descripciones de romanos que poseian aparte de esas que mencionan esos rasgos que consideras que tienen un origen nórdico.
Los ultimos estudios de ADN arcaico han revelado entre otros muchos descubrimientos llamativos que el origen de mutaciones como los ojos azules no tienen su origen en el Norte de Europa sino en el Norte de Italia.
Es curioso que en los libros tradicionales de la Historia de España, no se le haya dedicado espacio a las incursiones vikingas, ya que parece ser que no fueron simples escarceos, fueron varias entradas y en diferentes años a la península.
Disculpe porque no hablo muy bien espanol. Pero, hay una razon por qual los historiadores de Espana no han estudiado los Vikingos. En 1911, los historiadores franceses han decidido que no van a estudiar los Vikingos al Sur del rio Loire. Lo que ha pasado en el Sur tenia ninguna interes. Las incursiones en Espana y en el Mediterreraneo estaban detalles sin importancia.
La verdad es que los Madjous estaban en el Pais Vasco en 795 para el comercio con Tarragona. Alli podian comprar lo que los Francos no quieren vender ellos. Aquitaine y Espana eran muy importantes para los Vikingos. Cuando toman el rey de Pamplona, solo quieren pas y tratados de comercio.
Pues Natalia no olvides que también la península ibérica se establecieron los celtas mucho antes que los visigodos y romanos además todavía no está claro si hubo algún tipo de ascentamiento permanente de vikingos saludos de argentina
los celtas nunca fueron rubios ni pelirrojos,….sino españa y portugal serian completamente nordicos…
Debe ser que las descripciones que daban los romanos de los celtas están todas equivocadas o que el comercio de pelucas confeccionadas con cabellos de esos pueblos nunca existió.
También es posible que los irlandeses y galeses e incluso Escocia o hablando de España, Galicia zonas netamente célticas y en donde se da la mayor concentración de población pelirroja tenga ese rasgo por pura casualidad.
Lo de los rasgos rubios debe venir por los celtas que vivían en la península. De vikingos nada.
Si tu lo dices,jejeje. en Cataluña habitaban los íberos, como debes saber. Vete a Asturias, León, Galicia, Palencia,etc y verás gente rubia y pelirroja.
Nadie a leído que algunos guerreros vikingos de la primera incursión se asentaron como granjeros convertidos al islam? Seguro que en el entretanto algún que otro polvo cayó. En este siglo todos somos mestizos!
Todos los pueblos tienen en su historia momentos vergonzosos que tratan de disumular o disfrazar. En este caso los pueblos escandinavos lo intentan de toda manera posible. Así pues me tiene harto de oír hablar de los vikingos como héroes bélicos; no eran más que ratas costeras que sólo sabían destruir, robar, esclavizar, mientras no se encontraban con soldados de veras frente a ellos, momento en que ponían pies (o remos) en polvorosa. Su aportación a la cultura europea fue prácticamente nula, o incluso negativa. No olvidemos que Europa nació a partir de Roma. En cuanto a su aportación tecnológica, poquita cosa. En fin, no pierdo más tiempo con esa gentuza costera porque mi tiempo vale más que ellos.
Si la Europa atlántica (Portugal, España, Francia, Inglaterra, Países Bajos) se impuso a costa de las potencias mediterráneas en el siglo XV, no fue gracias a la herencia romana.
Los vikingos dieron a Europa una cultura marítima que había desaparecido con los romanos y luego con el cristianismo. Los cristianos no podían morir en el mar. Necesitaban una tumba enterrada para ir al cielo. Cuando los vikingos llegaron, las costas estaban vacías. Todas las tradiciones navales del norte de España son nórdicas, al igual que las de Aquitania, Bretaña y Normandía. Hay una razón para ello.
Que ocurrencias tiene usted Tuskaland. España era un potencia atlántica y marítima, pero también mediterránea y es en el Mediterráneo donde estaba la riqueza, la cultura y las artes. En España e Italia
Los vikingos no aportaron absolutamente nada. Un pueblo pobre e ignorante, miserable y atrasado que no destacó en nada salvo en ataques a poblaciones indefensas. Cuando en contra de su voluntad se vieron enfrentados a hombres armados como ellos fueron siempre vencidos o huyeron cobardemente.
¿Tradiciones navales? Si hasta el siglo X los escandinavos no conocían siquiera la vela latina y solo navegaban de cabotaje. ¿Pretende decir que los avances tecnológicos navales de españa y Portugal deben algo a los torpes y primitivos barcos costeros de esos pueblos?
Los pueblos escandinavos, si no hubiera sido por la oportunidad de arribar a una Europa devastada en la edad media plena y por el contacto y cercanía de siglos con esa Europa no serían hoy día mucho más avanzados que pueblos africanos que aun viven en chozas precarias. Eso o hubieran perecido de hambrunas a falta de los cultivos como la patata que trajo España del nuevo mundo.
Mucha leyenda rosa y mucho cuento se dan ustedes para tapar sus miserias. Entonces y ahora Tuskaland
La verdad que siento mucho. La destrucion de los vikingos en espanol. Yo soy colombiano con decendencia vikinga. A lot de contribution. Fuera de descubrir america primero que colon y con sus estrategias politicas y militates. Le dieron forma a muchas partes de europa. Especificamente inglaterra y francis.